Archivo de la etiqueta: Michael Haneke

«MICHAEL HANEKE»: «SUS 5 CLAVES»

Michael Haneke siempre se ha caracterizado por abarcar temas delicados en su filmografía. Guste más o menos su estilo, sus obras siempre generan un debate al salir de la proyección. De padre alemán y madre austriaca, Haneke tiene varias claves que le dan un significado a su cine. Aquí las 5 claves más características del director:

1. Glaciación: el inicio de todo, la trilogía de la glaciación emocional. Donde presenciamos el sello más puro y personal del cineasta para abarcar temas sociales. Desde el Séptimo Continente, con una familia apartada del resto y rota psicológicamente…Pasando por El Vídeo de Benny, donde un chico obsesivo se convierte en algo temible, en un mundo que no conoce su verdadero rostro. Finalmente, 71 Fragmentos, la más humana de las tres, con personas que buscan un escape que les aleje del resto…Y de la realidad.

2. Jugar con el espectador: este factor ya es habitual en Haneke, pero en Funny Games lo lleva a límites muy altos. Una familia que ve cómo asaltan sus vidas, con mucha crueldad y sin miramientos…El que haya vivido la película del 97 sabrá a lo que me refiero cuando digo «jugar con el espectador». Haneke se las apaña muy bien para romper los esquemas, alejarse de estereotipos y hacer reflexionar al espectador.

3. El sonido urbano: hay dos películas que brindan este factor en dos momentos clave: Código Desconocido y Happy End. La del 2000 marca con silencios de Juliette Binoche y el sonido del metro el rompedor mensaje social que quiere transmitir el director…Todo ello mientras presenciamos un plano fijo e incómodo. Happy End lo hace similar, aunque no de forma tan poderosa. Lo vivimos en una acera de una calle cualquiera, donde un hombre mayor de alta clase conversa con personas de nivel económico más bajo…Ahí lidera el sonido urbano, sobran los diálogos.

4. Las relaciones extremas: La Pianista y Amor, Amor y La Pianista…En la del 2001 el director nos adentra en una perturbadora relación que a cada paso que da, se va hirviendo más hasta estallar en una constante de emociones que forman una de las películas más incómodas del siglo. Amor también cuenta con una relación extrema, pero vinculada de manera más humana y esperanzadora. En este caso, vínculo matrimonial que por diversos patrones irá cogiendo sombras en un relato de apariencia entrañable.

5. Supervivencia: tal vez la obra menor y peor considerada del director, pero El Tiempo del Lobo es tan esperanzadora como cruda…Con un fuerte mensaje social en un mundo roto y vacío. Siendo algo más flojo viniendo de Haneke, deja un fuerte calado en el espectador cuando presencias lo que vive esa humanidad…La supervivencia por subsistir. La Cinta Blanca también tiene este factor en gran parte de su mensaje. Una época durísima en Alemania, donde terribles sucesos harán remover al espectador y personajes del relato. Tal es así, que a cada paso que da la película, presenciamos uno de los actos más duros y humanos por sobrevivir. No sabemos a ciencia cierta en ningún momento lo que pueden vivir tanto los adultos como los niños…En una fecha tan señalada como oscura.

@Seba_roar_