Archivo de la etiqueta: Amor

’LICORICE PIZZA’ y la belleza de los momentos

Año: 2021. Duración: 127 minutos. País: Estados Unidos. Dirección: Paul Thomas Anderson. Guion: Paul Thomas Anderson. Música: Jonny Greenwood. Fotografía: Paul Thomas Anderson y Michael Bauman. Reparto: Alana Haim, Cooper Hoffman, Sean Penn, Tom Waits, Bradley Cooper, Ben Safdie, Maya Rudolph, Joseph Cross, Emma Dumont, Skyler Gisondo, Mary Elizabeth Ellis, Emily Althaus, Anthony Molinari… Productora: Ghoulardi Film Company, Bron Studios y Focus Features. Distribuidora: Universal Pictures. Género: Comedia dramática/Romance/Adolescencia/Años 70. Sinopsis: Es la historia de Alana Kane y Gary Valentine, de cómo se conocen, pasan el tiempo juntos y acaban enamorándose en el Valle de San Fernando en 1973. Premios: 2021: Premios Oscar: Nominada a mejor película, director y guion original. 2021: Globos de Oro: Nominada a mejor película comedia, actor, actriz y guion. 2021: Premios BAFTA: 5 nominaciones, incluyendo mejor película y dirección. 2021: National Board of Review (NBR): Mejor película, director e intérprete revelación. 2021: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año. 2021: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guion. 2021: Asociación de Críticos de Los Angeles: Nominada a mejor guion y montaje. 2021: Critics Choice Awards: 8 nom., incluyendo mejor película y dirección. 2021: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a mejor película. 2021: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor dirección. 2021: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a mejor guion original. 2021: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actor secundario (Cooper). 2021: Asociación de Críticos de Chicago: Intérprete revelación (Haim) y guion. 6 nominaciones. 2021: Asociación de Críticos de Boston: Mejor actriz (Haim) y mejor reparto. 2021: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo mejor película comedia y dirección.
CRÍTICA (SIN SPOILERS): Llega algo tarde a España pero nunca es tarde si la dicha o en este caso la película es buena, y tan sorprendentemente buena que Paul Thomas Anderson lo ha vuelto a hacer. Ha vuelto a hacer una película totalmente distinta a las anteriores («Pozos de ambición» (2007), «El hilo invisible» (2017)…) y esta vez no se centra tanto en lo que cuenta sino en cómo lo cuenta y lo que quiere transmitir. Vuelve a demostrar que es un genio dirigiendo actores y más aún teniendo en cuenta que tanto sus dos protagonistas como parte del reparto e incluso director de fotografía son debutantes todos, pero es lo que pasa cuando hay un maestro detrás, que da igual quien esté por delante, que con intención y talento se pueden conseguir barbaridades, tantas como la omisión de Cooper, Hoffman y Alana Haim en actores en los Oscar y otros premios, demostrando sencillez, naturalidad, carisma y química tanto entre ambos como con el resto de secundarios.
Secundarios que si bien no llegamos a saber el paradero de cada uno de ellos en sus breves apariciones ya sean Bradley Cooper, Benny Safdie o Sean Penn, es lógico que dejen de interesar porque la cinta está al servicio de la historia de amor y desamor entre los dos protagonistas. Anderson se deleita en la relación amor/odio de ambos, en la nostalgia del Beverly Hills de los 70, de una época que no hemos vivido pero que bien pintado queremos quedarnos a vivir en ella y así resulta todo tan bien ejecutado que hasta el uso del color es magistral, en especial el contraste del rojo y amarillo del que puedo intuir cierto significado pero sería digno de análisis para futuros revisionados como anteriormente sucedió con «Vértigo» (1958), «Retratos de una obsesión» (2002), «La La Land» (2016) o la reciente «Spencer» (2021).
«Licorice Pizza» (anteriormente llamada Soggy Bottom, inserte meme de DiCaprio en «Érase una vez en Hollywood» señalando a la tv) es una obra cumbre del cine romántico de la última década. Una cinta libre (a veces demasiado) sobre el amor adolescente, una cinta de soñadores, de esperanza, de perseverancia y lucha. Por momentos me recordó a «La La Land», pero esto es otro rollo. Anderson con sus travellings, planos largos, el contraste marcado en sus imágenes dando fluidez a cada plano secuencia logra envolverte en ese halo nostálgico que nos lleva a la adolescencia con sus luces y sombras llena de humor pero también el suficiente drama. No es una película para todo el mundo como tampoco lo son el resto de cintas de Anderson, requiere cierto interés y con los sentidos a flor de piel ver cómo Paul se enmarca en los momentos más allá que en la trama, en los detalles, cómo en cada plano cada detalle que aparece en el encuadre es importante no para la trama sino para el desarrollo de ambos protagonistas lo cual alcanza una evolución magnífica y sólida además de memorable. Una cinta que despierta emociones, que fija el momento, las situaciones y las personas por encima del dinero, negocios u otras partes materiales. Cine de autor ingenioso, para soñar, bien rodado, emocionante, envolvente que se ha convertido en mi segunda película favorita del 2021 a la par que «West Side Story», otra cinta para sacar lo mejor de los seres humanos. Disfruten de la experiencia porque la masterclass de cine que nos regala Anderson no se ve todos los días. LO MEJOR: Los actores, la sonrisa constante que te deja mientras miras a pantalla, el ritmo hace que la duración no importe y la relación tan natural de los protagonistas. LO PEOR: La incertidumbre de saber que pasará después del final y ese fin de la adolescencia. NOTA: 9. @starnine27

‘EL LOBO Y EL LEÓN’, un vínculo de amor

Título original: «Le loup et le lion». Año: 2021. Duración: 99 minutos. País: Francia. Dirección: Gilles de Maistre. Guion: Prune de Maistre. Fotografía: Serge Desrosiers. Reparto: Molly Kunz, Graham Greene, Mylene Robic, Charlie Carrick, Rhys Slack, Rebecca Croll, Derek Johns, Victor Cornfoot, Eric Clark, Evan Buliung… Productora: Galatée Films, Studiocanal, Mai Juin Productions, Tripictures. Género: Aventuras/Drama/Animales/Basada en hechos reales. Sinopsis: Tras la muerte de su abuelo, Alma (Molly Kunz), una pianista de 20 años, regresa a la casa de su infancia en una isla de Canadá. En la isla, su vida da un vuelco cuando rescata a un cachorro de lobo y a un cachorro de león.
CRÍTICA (SIN SPOILERS): A ciegas fui al cine a ver «Mía y el león blanco» (2018) y a ciegas he ido a ver la nueva obra del mismo director que sigue los mismos pasos tanto en la forma de narrar casi documental como en el mensaje a transmitir. A ciegas también quiero que vayan a verla y disfruten, se emocionen y algunos se conciencien de los temas que aborda tan actuales. Da gusto ver una película con varias personas en la sala para no haber tenido casi publicidad por no decir nula por mi parte y ver a los niños aplaudir y emocionarse por ver una historia tan llena de corazón.
‘El lobo y el león’ un título tan simple que a la vez complementa el sencillo contenido de la propuesta ya que no va más allá en términos de complejidad narrativa pero no lo necesita. Es una cinta directa, corta, clara, ligera y entrañable, para toda la familia. Es bonita la relación de los dos animales que increíblemente son como hermanos, es bonito ver que no hay ordenador de por medio y que la relación entre ellos es natural, tangible y el trato con la protagonista igual. Es una prueba de que los animales aun siendo salvajes demuestran su instinto en base a la crianza y que la amistad entre animal y hombre es posible. En términos cinematográficos puede que no sea una obra memorable porque se asemeja más a un aleccionador documental que a un drama profundo pero reitero que no lo necesita al igual que la anterior obra del director, conmueve sin efectismos aunque haya un discurso final para sacar los pañuelos y enseña muchos valores tanto en el tráfico animal, el maltrato, los cazadores furtivos, los circos y sobre todo el prejuicio y oportunismo que suele surgir por parte de ciertas organizaciones cuando conviene sin dar posibilidad al ser humano que conoce y entiende, el poder cuidar de ellos sin daño alguno.
La película se siente tan viva en sus preciosos parajes naturales de Canadá que entras en la aventura desde los primeros minutos iniciales, conectando a la perfección con la protagonista la cual también retrata muy bien cuales son los verdaderos sueños, los personales o los impuestos por la sociedad, quien determina la verdadera felicidad o bienestar de cada persona. En definitiva, ‘El lobo y el león’ es otra cinta preciosa que no cambiará el triste rumbo de la decadente sociedad que estamos viviendo pero dibujará una sonrisa al mundo, emocionará a grandes y niños y se embarcarán en una aventura de las que poco quedan y solo Francia está trayendo con las dos obras citadas, ‘Volando juntos’ o ‘Belle y Sebastian’ entre otras cintas animalistas, reales y hechas para y por el amor de los animales, para concienciar pero también para valorar la preciosa naturaleza y fauna que nos rodea y por supuesto mostrar que aunque creamos que un cánido y un felino no pueden convivir, estamos totalmente equivocados. LO MEJOR: La naturaleza, aventura y realismo de sus imágenes con su potente mensaje con música a piano incluida. LO PEOR: Que no nos los tomemos en serio en algunos momentos a los actores. NOTA: 7. @starnine27

‘CLOUDS’: NUBES LACRIMÓGENAS

Año: 2020. Duración: 119 minutos. País: Estados Unidos. Dirección: Justin Baldoni. Guion: Kara Holden, Casey La Scala, Patrick Kopka y Laura Sobiech. Música: Brian Tyler. Fotografía: Ben Kutchins. Reparto: Steffan Argus, Sabrina Carpenter, Madison Iseman, Neve Campbell, Tom Everett Scott, Lil Rel Howery, Dylan Everett, Vivien Endicott Douglas, Summer H. Howell, Mylene Robic, Michelle Bensimon, Luis Oliva, Emilia Martinez, Emilee Veluz, Vanessa MacNeil… Productora: Mad Chance, Warner Bros. Brazil, Wayfarer Studios. Distribuida por Disney+ Género: Drama | Música. Enfermedad. Adolescencia SINOPSIS: Historia real de Zach Sobiech, un joven de 17 años con un gran talento musical que padece de osteosarcoma, un cáncer de huesos poco común. A lo largo de la película se narra el último año de instituto de Zach mientras supera las dificultades en el amor, la amistad y la familia, a la par que deja un asombroso legado musical. Disponible en Disney +.
CRÍTICA (SIN SPOILERS): A ciegas comencé a ver esta película original de Disney Plus y ciego me quedé al terminarla. No sabía absolutamente nada de la cinta más allá que había una enfermedad y música de por medio. Posteriormente al visionado vi el trailer y desvelaba prácticamente todo así que os recomiendo que hagáis lo que yo y luego os informéis sobre la historia real que afronta el protagonista. Antes de nada que al igual que pasó con ‘La serie de mi vida’, ambas películas afrontan una enfermedad desde el punto de vista positivo, esperanzador y motivacional dentro de la angustia de estar en un estado así. La diferencia entre ambas es que esta cinta denota más presupuesto y las consecuencias y la historia en cualquier caso son diferentes. Es cierto que el tema del cáncer juvenil está más que trillado y desgraciadamente aún se busca la cura. Que las cintas de este tipo suelen ser manipuladoras, predecibles y en algunos casos superficiales. Podemos emocionarnos y ver una historia sólida y conmovedora como en ‘Bajo la misma estrella’ y ‘La decisión de Anne’ que podemos vernos a ratos manipulados y poco creíbles además de unos mensajes bastante cuestionables en casos como ‘Si decido quedarme’ y ‘Antes de ti’. ¿Qué podemos decir de ‘Clouds’? El título nos acerca un poco a esas nubes que esperan al protagonista desde los créditos iniciales que de forma ingeniosa a nivel visual abordan una historia que ya pinta triste. Que posiblemente estemos ante un nuevo icono juvenil de Disney como lo fueron hace casi quince años ‘High School Musical’ y ‘Camp Rock’, que con dos grandes artistas que desconocía acaban colmando de canciones muy bien escritas y paralelas a los sentimientos de ellos y el rumbo de la trama. Puede ser un tanto convencional (¿Acaso no lo es ‘El gran Showman’?) y abordar situaciones exageradas, poco creíbles y convenientes para la trama (el cartelito de la cita en el cine). Pero reflexiona profundamente sobre la vida y la muerte, sobre el legado que dejamos cuando desgraciadamente nuestra vida se acaba, sobre las prioridades en la vida, la familia y los sueños.
‘Nadie nos promete un mañana. Todos damos por hecho que va a estar ahí’ (Neve Campbell en ‘CLOUDS’)
Aparte de que el casting está muy bien escogido con actores muy parecidos a las personas de la vida real y la entrega de ellos por dar algo más que un telefilm Disney, consigue emocionar en momentos donde parece que no lo pretende. Gracias a la preciosa música de Bryan Tyler y las memorables canciones que ya estaban escritas hace 7 años cuando triunfaron en Youtube conseguimos emocionarnos con un visionado de casi dos horas que pasa volando porque hay solidez en la historia y en los personajes, hay realismo en gran parte de ella y sobre todo muchos nos identificamos con los personajes ante la pérdida inminente, el aguante y lucha de una enfermedad.
Pero ‘Clouds’ rompe el molde que tan habitual tenemos en el cine de Hollywood para aparte de promocionarse para una buena causa en la lucha contra el cáncer infantil, habla de un héroe, de no rendirse, aceptar la condición que estás destinada a vivir un tiempo y a aprovechar todo el tiempo para cumplir cada meta y propósito por muy poco que quede. Porque Zach no fue un perdedor que estuvo llorando en su habitación y lamentando todo lo que no pudo hacer. Porque el mundo necesita luchadores, triunfadores que cayeron en el ring, hasta el último minuto para no hacer sufrir a uno mismo ni a los demás.
‘Clouds’ es un mar de lágrimas, a ratos conveniente y predecible pero también profundo y conmovedor. Una nube con la que soñar y llegar lejos como el propio Zach vivió y pese a situaciones poco creíbles e incluso fuera de contexto (ese baño milagroso en Francia) logra conmover a todo tipo de público, el cual se verá tremendamente desgarrado en el clímax donde será inevitable no sacar los klínex. Porque si Zach luchó, todos podemos hacerlo en cualquier contexto y situación adversa que nos sobrevenga y transformar la carga en un reto. Una cinta de obligado visionado para el público adolescente, para todos los amantes de la música, youtubers y personas desanimadas por la triste pandemia que cada vez se lleva más vidas de alguna u otra forma. Sorprende que tres de mis películas favoritas del año sean de Disney Plus sumándose así a ‘Stargirl’ y ‘El magnífico Iván’. LO MEJOR: Las actuaciones, la música, el guion y el mensaje. LO PEOR: Ciertas conveniencias del guion, algunos clichés y algunas exageraciones para acabar encontrando la lágrima (aunque lo consigue) NOTA: 8 @starnine27

«LA VIDA DE ADÈLE: UN VIAJE EMOCIONAL»

                        ADELE.jpg

En el año 2013, la película La vida de Adèle, adaptación libre de la novela gráfica El azul es un color cálido de Julie Maroh, triunfaba en el Festival de Cannes, donde ganó la Palma de Oro, máximo galardón del certamen y el premio más prestigioso del panorama cinematográfico. Asimismo, las protagonistas de la cinta dirigida por Abdellatif Kechiche (Cuscús, 2007), Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, obtuvieron una Palma de Oro especial (no olvidemos que actualmente no está permitido que una misma película sea galardonada con la Palma de Oro y el premio a mejor interpretación). Además, La vida de Adèle se llevó el premio FIPRESCI en el festival galo. Y es que la película que nos ocupa no merece menos elogios, pues estamos ante una propuesta natural y elegante excelentemente dirigida por Kechiche y protagonizada de manera brillante por Exarchopoulos y Seydoux, que ponen toda la carne en el asador (nunca mejor dicho), dejándonos un film muy difícil de olvidar donde la pasión y el dolor son los auténticos protagonistas.

PASIÓN Y DOLOR

Ante todo, La vida de Adèle es un viaje emocional, el viaje emocional de una chica de diecisiete años llamada Adèle (Clementine en el material original) que, a lo largo del film, aprenderá a conocerse a sí misma y a comprender qué está sucediendo en su (a priori) indescifrable mente y su inescrutable cuerpo. 

Desde los primeros compases del metraje, los guionistas Abdellatif Kechiche y Ghalia Lacroix nos dejan algunas pistas del carácter y la personalidad de Adèle. Lo primero que vemos es una puerta abriéndose. De su interior, sale la joven, que se apresura para coger el autobús destino a su escuela. A pocos metros de la puerta se encuentra una valla, tal vez una metáfora de las barreras internas de Adèle, y, pocos segundos después, vemos a la joven durmiendo en el bus, lo que podríamos identificar como un paralelismo con la situación vital del personaje interpretado por Exarchopoulos. 

Una vez en el liceo, una compañera de Adèle recita un poema llamado Soy mujer, que trata los temas del amor, el deseo y el dolor, lo que sirve de preludio a la historia que nos va a contar Kechiche en su galardonada cinta. Entonces, el profesor y sus alumnos hablan de las relaciones sentimentales, de si uno se lleva algo más o algo menos en el corazón cuando una relación llega a su fin, de la predestinación en los encuentros (algo que vaticina el relato romántico de Adèle y Emma). vAOZsk2V

En los primeros cuarenta minutos, Adèle no dejará de sufrir por amor: conocerá a un chico, mantendrá relaciones con él, pero su mente se encontrará ausente durante el tiempo que su relación dure, pues no dejará de pensar en aquella chica de pelo azul con la que se cruzó en el momento más inesperado. Algo ocurre en su interior, pero no puede comprenderlo: ¿Por qué ha soñado con aquella chica? ¿Por qué no disfruta del sexo con su atractivo novio? Algo no va acorde a las normas convencionales establecidas por la sociedad. “Siento que estoy fingiendo. Soy yo a la que le falta algo. Te juro que estoy enferma”.- le dice a su amigo del liceo. No entiende las señales que le está mandando su cuerpo; todo es nuevo para la joven. El encuentro con Emma, a la que sólo ha visto una vez durante unos escasos segundos (abrazada a otra chica) supone el primer punto de inflexión para Adèle, es el click emocional que trastoca su día a día y perturba su paz interior. 

Como es de esperar, Adèle no tarda en romper con su novio. En esta escena, vemos uno de los símbolos recurrentes que usa Kechiche durante el film: el banco, lugar que veremos en cada momento clave de la vida amorosa del personaje principal del film. Aquí vemos romper su relación con su primera pareja, aquí veremos el primer beso de Emma a Adèle y aquí veremos a la joven tumbada al finalizar su vínculo con Emma. 

Una vez rota la relación con su novio, y tras estar coqueteando con una de sus íntimas amigas, ésta le besa en los labios. Se trata del primer acercamiento pasional con alguien del mismo género. Estamos ante el segundo click emocional de la chica. “Estás en la luna, Adèle”.- le dice su madre mientras comen. Nuevamente, vemos a Adèle ausente. ¿Por qué le ha gustado el beso de su amiga de toda la vida? ¿Por qué ha decidido dar rienda suelta a la pasión y no ha frenado el frenesí de su compañera? ¿Por qué ha sentido más con la chica que con su primera pareja? Muchas cuestiones asaltan su mente y ninguna respuesta encuentra en su haber.

3rOk8854.jpg

Al día siguiente, Adèle se lanza a besar a su amiga. Está decidida a asumir que puede sentirse atraída por una mujer. Pero su amiga la rechaza, diciéndole que lo que ocurrió el día anterior sólo fue un impulso. Adèle rompe a llorar; su valentía no ha obtenido premio alguno. Ahora que por fin ha conseguido poner en orden sus sentimientos, la vida le vuelve a golpear: el único atisbo de esperanza que ha encontrado se desvanece. 

Pero Adèle experimentará en sus propias carnes la predestinación de la que hablaba su profesor: para aliviar el dolor de la joven, su amigo le invita a un bar frecuentado por gays. Ahí se volverá a encontrar con Emma e iniciará una conversación con ella. El personaje encarnado por Exarchopoulos le dice que ha entrado por casualidad; el interpretado por Léa Seydoux le dice que la casualidad no existe. Este mensaje, que dota de significado a la primera escena en el liceo, es refrendada por las palabras de un hombre que se encuentra en el bar: “El amor no tiene género, elige a quien te quiera”. Este diálogo, que no deja de ser un deus ex machina insertado en el guion para el devenir de la historia, es el impulso definitivo para la autoaceptación de Adèle. 

Tras esta aceptación de la realidad y de sus sentimientos, el viaje vital y emocional de Adèle está aún lejos de encontrar la calma. Al día siguiente, sus amigas, que se han enterado de la visita de la protagonista del film al bar gay mencionado, empiezan a atacarla, a insultarla por ser lesbiana. Adèle, que en su fuero interno sabe que siente algo especial por Emma, niega que sea lesbiana (tal vez porque en realidad niega ceñirse a una etiqueta, porque es bisexual o porque aún no termina de aceptar por completo su atracción por la chica de pelo azul con la que habló la noche anterior). Adèle, como tantos y tantos jóvenes a día de hoy, sufre la homofobia, un obstáculo muy común que deberá esquivar en su camino a la felicidad. 

-4WZn-1v.jpg

Minutos más tarde, Adèle se vuelve a encontrar con Emma, esta vez en un banco (como hemos dicho antes, elemento que el director de Vénus noire utiliza para abrir o cerrar una etapa emocional importante en la vida del personaje principal). Comienzan a hablar de temas existenciales; la filosofía, uno de los temas más recurrentes en el film, adopta un protagonismo en sus diálogos al mismo tiempo que sirve para definir a Emma y su personalidad: “Debes leer El existencialismo es un humanismo. Sartre tiene un principio: La existencia precede a la esencia. Desde que nacemos, existimos y enseguida nos definimos por nuestros actos. Eso nos da una gran responsabilidad”.  A través de estas palabras, sabemos que Emma le da mucha importancia a los actos, que son los que, según Sartre, define la naturaleza humana, y nos da pistas sobre el comportamiento que adoptará la joven de pelo azul estudiante de Bellas Artes cuando su relación con Adèle sufra un revés. Además, esta escena, que culmina la primera hora de cinta, finaliza con el primer beso de Emma a Adèle (en la mejilla). 

Unas escenas después, donde se incluyen otras metáforas en las aulas del liceo de Adèle (vicio intrínseco al agua) o una llamada telefónica entre las protagonistas, las dos jóvenes se vuelven a encontrar en el banco, donde surge la piedra definitiva que dará lugar a la construcción de una relación más íntima y pasional entre las protagonistas, que se muestra en todo su esplendor en la famosa escena erótica, tan justificada a la hora de mostrar el carácter ardiente de los personajes y su relación como criticada por una parte de la comunidad LGTBI por estar alejada a la realidad y más apegada a las películas de cine porno que al drama romántico. No deja de resultar frustrante que para muchos espectadores, La vida de Adèle quede simplificada en esta y otras dos escenas explícitas de corte erótico, pues este grandioso film es mucho más que eso. En el apartado actoral, Exarchopoulos y Seydoux confieren a sus personajes multitud de matices que los hacen totalmente creíbles (pese a todas las “casualidades” que tiene el guion- aunque Emma diga que no existen-), dándoles cada una la personalidad que requieren Emma y Adèle: la primera, segura y experimentada; la segunda, despreocupada pero curiosa. En cuanto a la dirección, Kechiche opta por llenar su film de primeros planos para resaltar los sentimientos transmitidos por las actrices desde una fotografía natural sin perder la elegancia.

Una vez finalizado este pequeño paréntesis, necesario para poner en valor el gran trabajo del equipo artístico y técnico del film que nos atañe, debemos continuar con el tortuoso viaje de Adèle. Y es que la joven francesa tampoco puede huir de otra de las escenas prototípicas de la faz más machista y homófoba de la sociedad en que vivimos: En una cena en la que comen Emma y Adèle con los padres de esta, la madre de Adèle le pregunta a Emma por su novio. Ella le dice que trabaja en bolsa, a lo que la madre de Adèle le responde que tiene mucha suerte, puesto que un hombre que trabaja en bolsa le dará la tranquilidad necesaria para que ella pueda hacer sus dibujos. A Emma, evidentemente, se le nota incómoda, no tanto por el machismo que exhalan las palabras de la mujer sino por la necesidad de mentir (en contraste a la naturalidad con la que Emma presenta a Adèle a sus padres). Podemos decir que esta escena representa el inicio del desgaste de la relación de las chicas, un desgaste que se evidencia cuando, pasado un tiempo, en una fiesta, Emma tontea con una amiga y Adèle hace lo mismo con un chico recién conocido. A partir de aquí, las mentiras y las traiciones fisuran una relación que mantiene la llama más allá de la ruptura.

El desenlace del film, que difiere bastante al de la novela gráfica (que el título de la película se llame La vida de Adèle Capítulos 1 y 2 pudiera indicar que en la mente de Abdellatif Kechiche estaba continuar la historia en una secuela), puede tener diversas lecturas, pero ninguna de ellas aparecerá aquí para no caer en spoilers innecesarios. Sólo queda decir que, en definitiva, La vida de Adèle es, sobre todos los temas filosóficos y artísticos que trata, una necesaria e inolvidable historia de amor y desamor, un relato humano, físico y emocional donde la pasión prevalece en el tiempo y en el espacio, en el amor y en el dolor.

bernax16 

 

«MICHAEL HANEKE»: «SUS 5 CLAVES»

Michael Haneke siempre se ha caracterizado por abarcar temas delicados en su filmografía. Guste más o menos su estilo, sus obras siempre generan un debate al salir de la proyección. De padre alemán y madre austriaca, Haneke tiene varias claves que le dan un significado a su cine. Aquí las 5 claves más características del director:

1. Glaciación: el inicio de todo, la trilogía de la glaciación emocional. Donde presenciamos el sello más puro y personal del cineasta para abarcar temas sociales. Desde el Séptimo Continente, con una familia apartada del resto y rota psicológicamente…Pasando por El Vídeo de Benny, donde un chico obsesivo se convierte en algo temible, en un mundo que no conoce su verdadero rostro. Finalmente, 71 Fragmentos, la más humana de las tres, con personas que buscan un escape que les aleje del resto…Y de la realidad.

2. Jugar con el espectador: este factor ya es habitual en Haneke, pero en Funny Games lo lleva a límites muy altos. Una familia que ve cómo asaltan sus vidas, con mucha crueldad y sin miramientos…El que haya vivido la película del 97 sabrá a lo que me refiero cuando digo «jugar con el espectador». Haneke se las apaña muy bien para romper los esquemas, alejarse de estereotipos y hacer reflexionar al espectador.

3. El sonido urbano: hay dos películas que brindan este factor en dos momentos clave: Código Desconocido y Happy End. La del 2000 marca con silencios de Juliette Binoche y el sonido del metro el rompedor mensaje social que quiere transmitir el director…Todo ello mientras presenciamos un plano fijo e incómodo. Happy End lo hace similar, aunque no de forma tan poderosa. Lo vivimos en una acera de una calle cualquiera, donde un hombre mayor de alta clase conversa con personas de nivel económico más bajo…Ahí lidera el sonido urbano, sobran los diálogos.

4. Las relaciones extremas: La Pianista y Amor, Amor y La Pianista…En la del 2001 el director nos adentra en una perturbadora relación que a cada paso que da, se va hirviendo más hasta estallar en una constante de emociones que forman una de las películas más incómodas del siglo. Amor también cuenta con una relación extrema, pero vinculada de manera más humana y esperanzadora. En este caso, vínculo matrimonial que por diversos patrones irá cogiendo sombras en un relato de apariencia entrañable.

5. Supervivencia: tal vez la obra menor y peor considerada del director, pero El Tiempo del Lobo es tan esperanzadora como cruda…Con un fuerte mensaje social en un mundo roto y vacío. Siendo algo más flojo viniendo de Haneke, deja un fuerte calado en el espectador cuando presencias lo que vive esa humanidad…La supervivencia por subsistir. La Cinta Blanca también tiene este factor en gran parte de su mensaje. Una época durísima en Alemania, donde terribles sucesos harán remover al espectador y personajes del relato. Tal es así, que a cada paso que da la película, presenciamos uno de los actos más duros y humanos por sobrevivir. No sabemos a ciencia cierta en ningún momento lo que pueden vivir tanto los adultos como los niños…En una fecha tan señalada como oscura.

@Seba_roar_