Archivo de la etiqueta: sandman

‘SPIDERMAN: NO WAY HOME’, segundas oportunidades

Año: 2021

Duración: 148 minutos.

País: Estados Unidos.

Dirección: Jon Watts.

Guion: Chris McKenna y Erik Sommers. Cómic: Steve Ditko y Stan Lee.

Música: Michael Giacchino.

Fotografía: Mauro Fiore.

Reparto: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jacob Batalon, Jon Favreau, Angourie Rice, Alfred Molina, Benedict Wong, Andrew Garfield, Jamie Foxx, J.K. Simmons, Thomas Haden Church, Rhys Ifans, Charlie Cox, Christopher Cocke, J.B. Smoove, Tobey Maguire, Hannibal Buress, Martin Starr, Tony Revolori…

Productora: Pascal Pictures, Marvel Studios, Columbia Pictures. Distribuidora: Columbia Pictures, Sony Pictures Entertainment (SPE)

Género: Fantástico/Acción/Ciencia ficción/Superhéroes/Secuela/Cómic. Sinopsis: Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado, y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un superhéroe. Cuando pide ayuda al Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser él.

CRÍTICA (SIN SPOILERS):

Trece años han pasado desde el comienzo del UCM, diecinueve desde que viéramos a «Spider-Man» en pantalla grande por primera vez y cinco desde que Tom Holland diera vida por primera vez al personaje en «Civil War» dejando un buen recuerdo. Es una pena que en el UCM haya habido algunos bajones (especialmente este año) y que las dos anteriores cintas de este joven arácnido no estuvieran a la altura de las expectativas, pero para mi sorpresa y para la gran mayoría esta secuela sí ha dado la mejor versión del personaje. Esto se ha conseguido gracias a la buena interpretación del actor protagonista, las mejores líneas de diálogos y a momentos brillantes de unos personajes que anteriormente habían dado más vergüenza ajena que otra cosa, aunque el Flash Thompson de Tony Revolori sigue siendo lo más bochornoso, ridículo y repelente que ha dado la historia del cine de superhéroes junto al becario de «Thor 2» (2013) y la «Catwoman» (2004) de Halle Berry entre otras memeces.

Lógicamente, dada la falta de registro autoral en las grandes superproducciones, Jon Watts tampoco es que sea un director talentoso. Se intuye que Kevin Feige ha «cortado el bacalao» como otras tantas veces y junto a Amy Pascal han unido fuerzas logrando lo que cualquier generación hubiera soñado destacando la parte nostálgica de la cinta que cumple a la perfección su propósito alejándose de un fan service barato y forzado para dar capas a los personajes.

No quiero desvelar nada del «gran pastel de sorpresas» que acompañan el metraje para que el espectador disfrute al máximo de la experiencia porque más que una película de superhéroes es un evento, un acontecimiento realmente impensable que al igual que»Endgame» (2019) ha marcado un hito en el subgénero. Las grandes emociones que despierta el film han cegado a la mayoría de los fans (no puedo creer la tolerancia hacia la victoria de personajes con menos fuerza y poderes que otros) y ciertas carencias a nivel de guion, conveniencias, Deus Ex Machina y poco aporte de algunos secundarios («Lagarto» y «Flash»), las pocas capas o poca credibilidad que aportan algunos secundarios («Electro» y «Sandman») en su conflicto más el plus de un humor constante que dejan una historia bastante trágica y dramática en un show de «Saturday Night Live» con multitud de guiños, referencias, chistes y memes que se desequilibran un poco el tono y la atención de la cinta.

Pero esto no quiere decir que la película no hable de temas profundos, francamente interesantes, arriesgados, ambiciosos y novedosos dentro de las repetidas veces que hemos visto al «trepamuros» en el celuloide abordando temas como el sacrificio, el altruismo, la familia y seres queridos o el significado de ser «Spider-Man», lo cual esto no es novedoso, pero que en esta última versión del personaje inmaduro y torpe hacía falta de sellar en la cara de un adolescente que solo piensa en sí mismo a plantarle la cruda realidad y por supuesto las segundas oportunidades que quizás merezcan personas que creíamos que eran villanos pero solo tenían ciertas deficiencias a tratar siendo esto último lo más interesante de toda la cinta.

Ver a los villanos, sobre todo «Octopus» y «Duende verde» añadiéndole capas a sus personajes, teniendo más minutos y aporte narrativo a la película es realmente fascinante más allá de la nostalgia y la interpretación o referencias. Por supuesto que ver a MJ no resultar tan repelente (el salto que ha dado de «Homecoming» a esta es considerable, pero poco natural) y que Ned no de vergüenza ajena resulta más entrañable sumando por fin algo de sustancia a la tía May que pasa a ser la verdadera guía moral del personaje alejándose de la sexualización que hicieron con ella en la primera cinta (la escena del Kebab era inaguantable entre otras) por lo cual ha habido una evolución favorable en la trama y personajes por más que «Doctor Strang» saliendo 20 minutos sea un plot point, una excusa para presentar lo que viene próximamente.

En definitiva, «Spiderman No Way Home» es un hito para el personaje, el mayor homenaje que podrían haberle hecho, un delirio visual pero que dista de tener las mejores escenas de acción que el personaje merecía, un sentido del humor bastante excesivo y cuestionable y un reinicio que da pie a una próxima trilogía que mejora la inexperiencia que ha demostrado en estas tres cintas. Un conjunto de segundas oportunidades para los villanos, dando capas e ingenio en un género bastante trillado, pero que sigue emocionando aunque menos de lo que podría haber sido. Como entretenimiento es brutal, como película protagonizada por Holland es la mejor, como película de «Spider-Man» la segunda de Raimi con Maguire sigue siendo la más psicológica y madura de todas por lo cual ha resultado más un evento para ver algo único y soñado que para ver algo coherente o bien rodado y escrito. Dentro de unos meses cuando la memoria cegada haya desaparecido saldrán los detractores como aparecieron con «Infinity War» (2018) o «Endgame».  He expuesto mi opinión sobre ella con cautela porque a pesar de que he disfrutado mucho con su visionado,  hay una explosión de efectismo en ella que no puedo negar que puede llegar a cegar a los fans como el humo de «Misterio» en «Lejos de casa» (2019).

LO MEJOR: «Octopus», «Duende verde», la multitud de sorpresas, la perseverancia de unos personajes lastrados por sus dos predecesoras y la madurez del personaje impresa en Holland en su mensaje de defensa de la vida.

LO PEOR: El humor, Flash Thompson, el poco aporte de «Sandman», «Electro» y «Lagarto», las conveniencias de guion y falta de credibilidad en algunos casos.

NOTA: 8. @starnine27